Tu tranquilidad y la salud de tus seres queridos son mi prioridad.

Criar a un hijo puede ser un desafío, por lo que mi compromiso es proporcionarte la atención más actualizada y respetuosa a lo largo de este viaje.

Doctors Hospital East Auna

Guadalupe, Nuevo León

100% de Opiniones Positivas

Tosferina: una tos que no debes ignorar

La tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque muchas personas piensan que es solo una tos fuerte, en realidad puede ser peligrosa, especialmente en bebés y niños pequeños.

Si has escuchado sobre esta enfermedad, pero no sabes cómo se manifiesta, cómo se contagia o por qué es tan importante prevenirla, aquí te lo explico de manera clara y sencilla.

 

¿Cómo se contagia la tosferina?


La tosferina se transmite a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o estornudar. Es tan contagiosa que una persona enferma puede infectar hasta al 80% de quienes conviven con ella y no están vacunados.

El periodo de incubación (el tiempo entre el contagio y la aparición de síntomas) es de 7 a 10 días, aunque en algunos casos puede tardar hasta 3 semanas.

 

Síntomas de la tosferina: más que una tos común


La enfermedad se desarrolla en tres fases:

Fase catarral (1-2 semanas): En esta etapa, los síntomas son similares a los de un resfriado común:

  • Moqueo
  • Estornudos
  • Fiebre baja
  • Tos leve y seca
  • Ojos llorosos

Fase paroxística (2-6 semanas): Aquí es cuando la enfermedad se vuelve más intensa y aparece la tos característica:

  • Episodios de tos intensa y prolongada, seguidos de un sonido agudo al inhalar (el famoso “gallo” o “silbido”).
  • Vómito después de los ataques de tos.
  • Dificultad para respirar, especialmente en bebés.

Fase de convalecencia (semanas o meses):

  • La tos comienza a disminuir, pero puede tardar meses en desaparecer por completo.

 

¿Por qué es peligrosa la tosferina?


Aunque en adultos y adolescentes la enfermedad puede ser incómoda pero no grave, en bebés menores de un año puede ser mortal. Las complicaciones más comunes en los pequeños incluyen:

  • Neumonía (infección en los pulmones).
  • Convulsiones.
  • Daño cerebral por falta de oxígeno.
  • Muerte en casos graves.
  • En adultos, la tosferina puede causar fracturas de costillas debido a los episodios de tos intensa, así como neumonía y agotamiento extremo.

 

Diagnóstico y tratamiento


Si sospechas que tu hijo o algún familiar tiene tosferina, es importante acudir al médico de inmediato. El diagnóstico se realiza con base en los síntomas y en pruebas de laboratorio para detectar la bacteria.

El tratamiento se basa en antibióticos, que son más efectivos si se administran en las primeras etapas de la enfermedad. También es fundamental el aislamiento para evitar la propagación del contagio, ya que una persona enferma puede seguir contagiando hasta por 3 semanas después del inicio de la tos.

 

¿Cómo se previene la tosferina?


La mejor forma de prevenir la tosferina es a través de la vacunación. La vacuna DPT (difteria, pertussis y tétanos) se aplica en varias dosis a lo largo de la infancia:

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: A los 6 meses.
  • Refuerzo: A los 18 meses y entre los 4 y 6 años.

Además, se recomienda que las mujeres embarazadas reciban una dosis de la vacuna en el tercer trimestre para proteger al bebé desde el nacimiento.

 

La tosferina es una enfermedad que puede parecer inofensiva al inicio, pero en los bebés puede ser devastadora. La clave está en la prevención mediante la vacunación y en reconocer los síntomas a tiempo para buscar atención médica. Si alguien en casa tiene una tos persistente e intensa, no lo ignores. Actuar rápido puede hacer la diferencia.

 

Te invito a seguirme en mis redes sociales:

Instagram

 

¿Quieres saber qué padecimientos trata la pediatra?

Visita esta publicación.

¡Hola!, soy la Doctora Amalia Aguirre,

Soy Médico Pediatra, certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría. Mi enfoque no se limita únicamente al tratamiento de enfermedades, sino que se extiende a la promoción de un crecimiento y desarrollo ideal en tus hijos; entiendo que criar a un hijo puede ser un desafío, por lo que mi compromiso es proporcionarte la atención más actualizada y respetuosa a lo largo de este viaje.

Médico Cirujano

Universidad Autónoma de Nuevo León, Cédula Profesional: 10944018

Especialidad en Pediatría

Universidad Nacional Autónoma de México Cédula Profesional: 12417719

Certificación

Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C.

Distintivo

Federación Nacional de Nutrición y Ciencia

¿Cuándo acudir a urgencias?

acude a consulta si tu hijo presenta alguno de estos síntomas

Doctors Hospital East Auna

Av. Prolongación Francisco I Madero #6060, Col. Libertad, CP 67130, Guadalupe, Nuevo León.

Clínica San Benito

Av. Miguel Alemán #324, Col. Nueva Linda Vista, CP 67110, Guadalupe, Nuevo León.

1